La guerra entre Israel y Hamás se ha convertido en el mayor conflicto en los últimos 50 años
- idecarupaperiodico
- 23 oct 2023
- 5 Min. de lectura

Noticia tomada de BBC NEWS MUNDO
Lina Delgadillo
Todo comenzó el pasado 7 de octubre, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra Israel, asesinando a más de 1.400 personas, la mayoría civiles, y secuestrando a más de 200.
Desde entonces, Israel ha llevado a cabo una extensa campaña de bombardeos sobre la Franja de Gaza y un férreo bloqueo en el territorio, que ha dejado más de 4.000 muertos y cientos de miles de desplazados, que carecen de suministros básicos para sobrevivir.
El conflicto amenaza con extenderse más allá de las fronteras de Israel y Gaza y es el principal foco de la actualidad mundial.
Para comprender mejor lo que está sucediendo hemos recopilado nueve términos que creemos importante conocer, con explicaciones y enlaces a contenido relacionado con la guerra.
1. ISRAEL
En el ámbito moderno, Israel es un Estado de Medio Oriente fundado en 1948 por la resolución de la ONU que dividió el Mandato Británico de Palestina (surgido tras la Primera Guerra Mundial tras la partición del Imperio Otomano) en un territorio judío y uno árabe.
Pero Israel también es un pueblo semítico que profesa el judaísmo y cuyos orígenes como civilización se remontan a la Edad Antigua.
El país es una potencia económica, tecnológica y militar de Medio Oriente.
Pero gran parte de la historia del país ha estado marcada por los conflictos con los palestinos y sus vecinos árabes.
Los principales obstáculos para la paz incluyen el estatus de Jerusalén, el destino de los refugiados palestinos y sus descendientes, los asentamientos judíos en territorios palestinos y los ataques de grupos armados islamistas.
2. HAMÁS
Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica.
Su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 contra la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Sus milicias son llamadas Brigadas al Qassam y uno de sus objetivos centrales es la creación de un Estado palestino.
Luego de ganar poder e influencia, desde 2007 controla la Franja de Gaza y nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel, como la Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania.
Hamás, o en algunos casos las Brigadas al Qassam, son catalogadas como grupo terrorista por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias.
3. LA AUTORIDAD NACIONAL PALESTINA
La Autoridad Nacional Palestina integra un sistema de gobierno multipartidista, con un presidente elegido por sufragio universal y un Consejo Legislativo Palestino con 132 diputados.
Solo se han celebrado unas elecciones en sus casi tres décadas de historia, las de 2006.
La ANP ha perdido influencia en los últimos años, con un autogobierno limitado en Cisjordania y la pérdida de apoyo entre los palestinos, especialmente los más radicales que la acusan de colaborar con Israel y optan por apoyar a Hamás.
4. FRANJA DE GAZA
Se formó por una resolución de Naciones Unidas de 1947 que dividía el territorio del Mandato Británico Palestino en dos segmentos: 55% para el Estado judío, la ciudad de Jerusalén quedaba bajo un gobierno internacional y el resto para los árabes (incluida la Franja de Gaza).
Los palestinos rechazaron el acuerdo e iniciaron la guerra árabe-israelí de 1948, que ganó Israel, lo que llevó a la primera gran migración de desplazados palestinos al territorio, que limita con el Mediterráneo, Egipto e Israel.
Luego de varias guerras, los Acuerdos de Oslo de 1993 le dieron una autonomía limitada a Gaza. No fue hasta 2005 cuando Israel retiró sus tropas por completo de la Franja, pero el Estado judío sigue ejerciendo control sobre la entrada y salida de personas y de recursos.
5. EL SIONISMO
El sionismo es un movimiento político judío surgido a fines del siglo XIX y que en sus orígenes impulsó la formación del Estado de Israel en la región que se conocía como Palestina y donde habitaban judíos y musulmanes desde la historia antigua.
Logrado el objetivo del Estado de Israel en 1948, el sionismo moderno evolucionó al apoyo y la defensa de dicho país.
El término sionista a veces es erróneamente empleado para referirse a los judíos en general. Pero de hecho hay personas que profesan el judaísmo sin defender el sionismo, pues no creen en el Estado de Israel moderno.
6. JERUSALÉN
El estatus de Jerusalén es uno de los conflictos centrales en la disputa con los palestinos, que rechazan el control israelí y la ocupación de territorio palestino en el este de la ciudad, la cual también consideran como su capital histórica.
Dados los conflictos históricos, Jerusalén no es reconocida por la mayor parte de la comunidad internacional como la capital de Israel. En 2019, Estados Unidos le otorgó ese reconocimiento, siendo la principal potencia que lo ha hecho.

7. CISJORDANIA
Además de la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, Cisjordania es el otro territorio palestino que se estableció bajo la resolución de la ONU de 1947.
Sin embargo, desde la Guerra de los Seis Días de 1967 entre árabes e israelíes, el Estado judío ocupa la región de 5.860 km2 ubicado en la ribera occidental del río Jordán. Israel también controla el este de Jerusalén.
Cisjordania es gobernado por la Autoridad Nacional Palestina, que encabeza Mahmud Abás, y es parte del grupo político militante Fatah, el cual sostiene una disputa por el poder con Hamás desde la década de los 2000.
8. PASO DE RAFAH
Después de la guerra de 1967, Israel arrebató la península del Sinaí a Egipto, incluida la ciudad de Rafah. Luego de un acuerdo, las tropas israelíes se retiraron, pero Rafah quedó dividida por una frontera, con un lado egipcio y otro en la Franja de Gaza.
Ahí se estableció un paso fronterizo que hasta la actualidad es la única puerta de Gaza que no controla directamente Israel.
Son muy pocos los palestinos que, incluso fuera de los periodos de hostilidades, consiguen un permiso de las autoridades egipcias para cruzarlo. La frontera solo está abierta por temporadas y si se cierra inesperadamente, los palestinos pueden quedar varados fuera de Gaza.
Egipto tampoco ha abierto unilateralmente el paso de Rafah por cuestiones humanitarias, como cuando ocurre el desplazamiento de palestinos, pues debe coordinarse con Israel para hacerlo.
9. HEZBOLÁ
Hezbolá cuyo nombre significa “partido de Dios” es una organización política islamista chiita y un grupo paramilitar respaldado por Irán que ejerce un gran poder en Líbano.
Desde 1992 está dirigida por Hasan Nasrallah y llegó a catalogarse como una de las fuerzas militares no estatales más poderosas del mundo.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Irán proporciona a Hezbolá “la mayor parte" de su financiación, además de entrenamiento, armas y explosivos.
El conflicto israelí-palestino de octubre de 2023 es una guerra en curso que comenzó el 7 de octubre de 2023, mientras los israelíes festejaban la fiesta de sucot cuando grupos armados de milicianos palestinos, principalmente de Hamás y la Yihad isla Islámica, junto con otras agrupaciones como el frente popular para la liberación de Palestina y la Guarida de los Leones, con el presunto apoyo de Irán lanzaron un gran ataque contra Israel desde la Franja de Gaza con una andanada de cohetes y vehículos transportados. Considerada como una intifada, el ataque fue inesperado, tomando a Israel completamente por sorpresa. El país respondería poco después con una represalia denominada Operación Espada de Hierro que incluyó bombardeos e incursiones militares contra Gaza.
Se dispararon al menos 2200 cohetes desde Gaza que mataron a cientos de civiles israelíes. Los militantes armados de Hamás capturaron un gran número de rehenes, tras sucesivas razias en el sur de Israel, incluido mujeres, ancianos, niños y bebés, lo que llevó al Gobierno de Israel a declarar el estado de guerra por primera vez desde 1973
Los ataques con cohetes fueron acompañados por infiltraciones de militares en varios Kibutz que rodean Gaza y la ciudad israelí de Sederot, y los medios palestinos e israelíes informaron que soldados y civiles israelíes habían sido tomados como rehenes. Según Human Rights Watch el ataque deliberado contra civiles, los ataques indiscriminados y la toma de civiles como rehenes perpetrados por Hamás constituyen crímenes de guerra según el derecho internacional humanitario
Como resultado del ataque sorpresa del grupo militante palestino Hamás en comunidades cercanas a la Franja de Gaza y de las bases de las FDI murieron centenares de personas, mientras otras tantas fueron tomadas cautivas
Comments