top of page

MANIAC, LA PRIMERA MÁQUINA QUE GANÓ AL AJEDREZ A UN HUMANO Y EL COMIENZO DE LA LOCURA

  • idecarupaperiodico
  • 2 abr 2024
  • 2 Min. de lectura


Por : Lina Delgadillo


La publicación del libro MANIAC, de Benjamin Labatut, renovó la atención sobre uno de los padres de la computación moderna, Jonh Von Neumann. A lo largo del texto, el lector percibe el relato como una herramienta cuyo destino es el verdadero tema de la obra: la influencia mutua que tienen la inteligencia artificial y la mente humana. Para ello, como no podía ser menos, dedica un buen número de páginas a la computadora MANIAC.

De esta forma, Labatud presenta MANIAC (Mathematical Analyzer, Numerical Integrator, and Computer) como una máquina capaz de hacer cualquier cálculo inimaginable para humanos. Es más, la presenta como una herramienta significativamente más poderosa que la mente humana y un artilugio al alcance de sólo unos pocos. Sin embargo, vista desde 2024, MANIAC no es más que un simple juguete computacional, un mero prototipo de lo que el futuro (nuestro presente) iba a deparar en materia de computación.

Hay que atribuirle a MANIAC un récord notable: en 1956 fue la primera computadora capaz de ganar una partida de ajedrez a una persona.

Los científicos de Los Álamos organizaron tres partidas de ajedrez para ponerla a prueba. La primera fue MANIAC contra MANIAC. La segunda fue MANIAC contra Martin Kruskal, que era matemático y físico de la Universidad de Princeton, además de un hábil jugador de ajedrez. La tercera fue MANIAC contra un anónimo que recibió un curso intensivo sobre conceptos básicos de ajedrez durante el lapso de una semana.

Es cierto que se trataba de una versión simplificada del juego (sin alfiles) y que MANIAC tardaba 20 minutos en emitir cada movimiento. También es cierto que la persona que jugó dicha partida apenas había aprendido a jugar una semana antes. Sin embargo, así se inició una batalla máquina-humano que, finalmente, concluyó con la victoria de Deep Blue sobre Kasparoy 41 años después en 1997. Esta vez, sin limitaciones.


ESTA NOTICIA ESTÁ EDITADA DESDE: Periódico Radio Nacional de Colombia

Comments


bottom of page